Economía internacional y multinacionales

EL SISTEMA ECONÓMICO GLOBAL

– Globalización. ¿El final de la geografía?

– FMI

  • Organismo financiero especializado de la ONU, reuniones una vez al año
  • Creado en Bretton Woods (1944): conferencia de las potencias alidadas para determinar sistema financiero tras la guerra
  • Estabilidad sistema monetario. Evitar desequilibrios. Vigilancia de ortodoxia sobre tipos de cambio, inflación, etc. Provisión de recursos financieros a sus miembros (si cumplen determinadas normas)
  • Crítica: «El malestar en la globalización» (Josep Stiglitz, ex vicepresidente del BM)

– El Banco Mundial (BM)

  • No es de la ONU (organización: cooperativa formada por ministros de Economía, casi todos los de NNUU, reuniones una vez al año)
  • Creado en Bretton Woods (1944)
  • Reducir la pobreza de los EM mediante préstamos favorables

– Organización Mundial del Comercio (OMC)

  • No forma parte de la ONU pero mantiene estrechas relaciones con ella
  • Surge de ronda de negociaciones comerciales en 1995
  • Avanza a través de «rondas» de negociación que duran años
  • Cumbre y contracumbre de Seattle, 1999, inicia el activismo «anti globalización» o «alterglobalización» (hicieron fracasar la «Ronda del Milenio»)
  • Importancia del comercio: comercio bilateral, tratados de libre comercio y partenariados (como la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, TTIP -no conseguido-)

– G7

  • Economías más avanzadas> EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Italia, Canadá. Fue G8 durante un tiempo (Rusia, expulsada tras la crisis de Ucrania en 2014). Participa la UE como miembro no numerario (no accede a presidencia rotatoria).
  • Ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales

– G20: añade a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros países emergentes. También participa la UE. España es invitada permanente.

– Foro Económico Mundial o Cumbre de Davos (Suiza). Encuentro anual de los principales líderes políticos y empresariales

– Club Bildelberg. Las 130 personas más influyentes del mundo, que se reúnen anualmente sin acceso de la prensa (hay algunos españoles)

– Empresarios como actores económicos internacionales

MULTINACIONALES

1. DEFINICIÓN

Aquella que realiza actividad económica por varios territorios estatales. Formada por un grupo de empresas que operan de modo independiente pero están recíprocamente entrelazadas, forman un todo compacto y comparten interés y estrategia planificada centralmente

2. HISTORIA

Orígenes.

  • Liga Hanseática (Siglo XIV). Mar Báltico / Mar del Norte. Federación de ciudades alemanas
  • Compañías Inglesa y Holandesa de las Indias Orientales (siglo XVI)
Liga Hanseática. Imagen: tomasingermany

Primeras multinacionales (1860-1914). A raíz de la aceleración tecnológica de la Revolución Industrial: Singer, Bayer, Nobel, Marconi, Standard Oil (John D. Rockefeller), Barclays

Consolidación (1914-1945). Entrada con fuerza de empresas de EEUU en Europa: Procter and Gamble, Ford. Se forma el cartel Shell, Anglo-Persian (actual BP) y Standard Oil

«El desafío americano» (1945 – 1990)

  • Inversiones americanas en la ruina de Europa y Japón
  • En los 60, EEUU tenía el 50% de las multinacionales

– Globalización / digitalización (1990 – …)

  • Compañías unificadas globales
    • con trabajadores que desarrollan su carrera en distintos destinos
    • ya no se adaptan a los mercados locales sino que imponen en ellos marcas universales
  • Ascenso de las telecos/digitales/telefónicas. Intel, Microsoft, Apple, Google, Facebook, Samsung

Las compañías más grandes del mundo por ingresos, en Fortune Global 500: Walmart, Sinopec Group (petróleo y químicos China), State Grid (electricidad China), China National Petroleum, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco

Las compañías más grandes del mundo por capitalización bursátil: Saudi Aramco, Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Facebook, Alibaba

Las compañías españolas entre las 500 más grandes: Banco Santander (93 del ranking), Telefónica, ACS, Iberdrola, BBVA, Repsol, Mapfre… (Inditex, Naturgy).

3. CARACTERÍSTICAS POSITIVAS

– Están detrás de la mayoría de los intercambios internacionales. Son fundamentales para el crecimiento económico y la generación de empleo

– Importantes dentro de una visión holística de las RRII. «Too big to fail»

  • Algunas multinacionales superan el PIB de estados enteros. Un ejemplo son algunos grandes bancos e inversores estadounidenses  (JP Morgan, Bank of America Merryl Lynch, Citigroup, Goldman Sachs…) con PIB superior a estados como Bolivia, Luxemburgo, Sudán

4. CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS

– Son grupos de presión: flexibilizan y cambian la estructura internacional influyendo en los estados y en las OIG

Amenaza para la soberanía y pérdida de poder del Estado. Las multinacionales desplazan al Estado como unidad económica clave (intra-firm trade, control de la moneda, del comercio exterior)

– Falta de transparencia. Mayor dificultad para conocer la incidencia de sus decisiones

– Sensación de que están por encima de la Ley. «Las intocables«: minerales en Congo, papeleras en Latinoamérica, textiles en Bangladesh, distribución alimentaria

– No rinden cuentas

Ingeniería fiscal (los trabajos de ICIJ sobre paraísos fiscales). Especiales problemas con las grandes tecnológicas (MAGA: Microsoft, Amazon, Google, Apple)

– Los críticos sostienen que no tienen tanto efecto positivo en el empleo local (intensidad del factor capital)

– Desregulación (especialmente finanzas y telecomunicaciones), deslocalización

– Alto grado de interdependencia compleja política-economía

  • Sanciones a empresas y directivos como sanciones a estados: sanciones contra Rusia por invasión de Crimea
  • Estados que se enzarzan por la defensa de sus empresas: caso UE-EEUU por Apple – Deutsche Bank
  • Estados que compiten con empresas por comercio, inversión: adquisición extranjera de deudas soberanas (EEUU, España), inversión extranjera directa, instituciones que adquieren bonos de multinacionales (BCE: Shell, Repsol)

5. MARCO LEGAL

– Las multinacionales forman parte del grupo de actores «organizaciones internacionales no gubernamentales o transnacionales»

– Diferencias con OIG

  • Membresía privada o no estatal (domina la exclusión de los actores estatales)
  • Los únicos sujetos de derecho internacional son los Estados o las organizaciones internacionales, y las multinacionales tienen  personalidad jurídica nacional, algo que cada vez más personas piden cambiar.

ONU. No hay un «derecho internacional de las multinacionales».

  • Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974): los Estados tienen derecho a reglamentar y supervisar las inversiones extranjeras y las actividades de estas empresas (incluido derecho a la expropiación). Se dice también que las empresas no intervendrán en los asuntos internos de los estados
  • No hay instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos. La ONU trabaja. Debilidades del «Proyecto de Tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos» (1 , 2, 3).

– OCDE. RSC y fiscalidad

– El debate eterno sobre las multinacionales y los DDHH

6. GEOPOLÍTICA DE LAS MULTINACIONALES

– La empresa matriz controla todo o parte del capital de las subsidiarias, aunque estén dirigidas por nacionales del país de destino

– Las operaciones siguen basadas en el interés nacional (sede y dirección nacional) aún cuando la cifra de negocios pueda ser superior en el extranjero

– EEUU concentra el mayor número de multinacionales

7. GEOPOLÍTICA DE LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS

– Presencia internacional

Santander

Telefónica

Repsol

ACS

Iberdrola

Inditex

Naturgy

Mapfre

– Relevancia de América Latina

  • Mercado natural
  • El lugar donde aprendieron a ser multinacionales
  • Heridas abiertas por su comportamiento extractivo durante el llamado «segundo desembarco» (década 1990)
    • Ejemplo: la agitada expropiación de YPF a Repsol

– La inestabilidad política y económica latinoamericana y la mayor experiencia de las multinacionales españolas les están llevando a otras zonas. Objetivo: Asia