Escuelas teóricas RRII

LA AUTONOMÍA CIENTÍFICA DE LAS RRII

  • Influencia de la Historia y la Historia de la diplomacia: Pierre Renouvin & Jean Baptiste Duroselle: Introduction a l’histoire des relations internationales (1964)
  • Idealismo que siguió a la 1ª Guerra Mundial (14 puntos de Woodrow Wilson)
  • Influencia del Derecho, la Política, la Economía
  • Influencia notable de la Sociología y en particular de la sociología histórica (Raymond Aron)
    • La forma de razonamiento imprescindible para el internacionalista es el pensamiento dialéctico: no hay relación lineal causa y efecto
    • La realidad es un todo dinámico en el que cada componente condiciona/influye a los demás y es influido/condicionado por ellos
    • Cada fenómeno lleva implícita su propia contradicción
    • No hay soluciones definitivas. No hay verdades eternas
  • Las RRII como ciencia por sí misma

PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE LA HUMANIDAD

Debate:

¿Quién debe ser el centro de las Relaciones Internacionales?

¿El hombre es lobo para el hombre o el hombre es bueno por naturaleza? ¿Thomas Hobbes (1588-1679) o Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

¿Es el comportamiento humano distinto del comportamiento internacional?

¿El mundo progresa o empeora? Unas estadísticas simbólicas: Hans Rosling y Gapminder


RASGOS GENERALES DE LAS TEORÍAS BÁSICAS

  • Americanocentrismo y seguridad nacional como referente (principio fundamental para la supervivencia de un Estado)
  • Incipiente desarrollo de las Tª de las RRII en Europa, Japón, Rusia, China…
  • Fragmentación con la narrativa islámica (Edward Said, orientalismo)
Paradigmas de las RRII. Esther Barbé.

1. REALISMO POLÍTICO

  • La tradición con más arraigo (impulsada por EEUU, donde dominaba la disciplina de las RRII). Y es la que sigue dominando el mundo.
  • La expresión «realismo político» se acuña ya a mediados del siglo XIX, al igual que la de Realpolitik: cálculo estratégico de las acciones
  • Se impone tras la 2ª GM, que para los realistas refleja el fracaso del idealismo liberal de Wilson
    • ¿Por qué un Estado o grupos de Estados van a decidir que los que ellos consideran buenos principios, principios éticos, deben ser universales? No se puede decir «voy a intervenir en esta guerra por principios y contra estos otros principios que me parecen abominables». Eso llevó al nazismo, que decía que sus principios debían expandirse porque creía que eran los mejores. Tus principios no tienen por qué coincidir con los míos, los de EE.UU. no son los mismos que los de India.
  • Referentes pasados: Sun Tzu (El arte de la guerra), Nicolás Maquiavelo (El Príncipe), Thomas Hobbes (Leviatán)
  • La naturaleza del ser humano es esencialmente conflictiva y por tanto el mundo también lo es. Rige la ley del más fuerte y los Estados, al igual que los hombres, son depredadores por instinto.
  • Concepción amoral del poder: no hay principios morales universales. Cada Estado tiene los suyos.
  • Todo proceso gira en torno al poder, los Estados quieren «ganar», «hacerse con más» y sus operaciones son un juego de suma cero (tú tienes que perder para que yo pueda ganar. 
  • Las relaciones internacionales son relaciones interestatales: el Estado es el actor más poderoso, el único a tener en cuenta como interlocutor, porque los Estados son los que tienen los medios necesarios para monopolizar el poder exterior e interior. Estos medios necesarios son los medios militares.
  • Ninguna organización internacional tiene nada que hacer en este contexto.
  • Reticencias ante cualquier reforma radical del sistema

Hans Morgenthau (1904-1980)

Vídeo Morgenthau

  • Politics among nations. The struggle for Power and Peace (La Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz). Biblia de las RRII. Padre del realismo político
  • Para que haya paz, recomienda un equilibrio de poder (balance of power) basado en que los estados se repartan ese poder en el mundo, lo que evita que se entre en conflicto
  • Personas del establishment que apoyan esta escuela: George F. Kennan (1904-2005) con su «largo telegrama»d de 1946 que marcó la Guerra Fría con Rusia; Henry Kissinger (nacido en 1923)

1b. NEORREALISMO

  • Evolución sobre el realismo, que con el proceso de distensión de la Guerra Fría parece un poco anacrónico y no tiene consistencia teórica (no se puede explicar el mundo sólo por la naturaleza intempestiva del hombre, tiene que haber algo más).

Kenneth Waltz (1924-2013)

  • Sigue los postulados anteriores del realismo pero busca un sistema «científico» que los justifique
  • Este es el argumento que encuentra: en realidad todos los Estados se comportan igual independientemente de su naturaleza (comunista, liberal, da igual). Lo único que les hace más o menos relevantes en la esfera internacional es su tamaño (determinado por el poder militar).
  • Estudia los distintos modos en que se puede estructurar el mundo: monopolar (domina uno), bipolar (dominan dos), multipolar (dominan varios) y bipolar, que según él es lo mejor.
  • Haciendo un símil con una mesa de billar, sería un sistema en el que dos potencias tienen un poder militar similar y muy superior al resto: no se atreven a atacarse y nadie se atreve a atacarlas a ellas.
  • Muy importante: los estados ya no buescan maximizar su posición, «ganar más», sino mantener lo que ya poseeen, protegerlo, SOBREVIVIR. Esta nueva mentalidad supone un menor gasto militar porque ya no se piensa en prepararse para atacar, sino solo para defenderse en caso de ataque.

DEBATE:

¿Prima el poder militar sobre fenómenos económicos o culturales?

¿No cooperamos? ¿No comunicamos?

¿Si lo que prima es el interés nacional, no deberíamos ver cada día una selva violenta?

Fuente: Esther Barbé, Relaciones Internacionales

***

*** Música***

***

***

***

2. NEOLIBERALISMO (TRANSNACIONALISMO)

  • Precedentes: idealismo (14 puntos de Woodrow Wilson)
  • Empieza a ganar tracción en los 60
  • Consideración positiva de la naturaleza humana (altruista) y del progreso
  • Más cooperación que conflicto
  • Cuando hay conductas malas, es por malas instituciones, no por la mala naturaleza del hombre
  • Hay que eliminar la anarquía, que es la que genera la guerra
  • Institucionalismo como fuerza motriz, apoyado por la opinión pública
  • Lberalismo sociológico, republicano, institucional y de interdependencia
  • Otros actores además de los estados
  • Agenda de temas más allá de lo político-militar
  • Interpretación actual del concepto neoliberalismo -> como fundamentalismo capitalista / de mercado: se asocia a) al  Consenso de Washington: 1989, FMI, BM y Tesoro d EEUU: 10 fórmulas económicas: estado mínimo, disciplina fiscal, liberalización del comercio, ajustes económicos sobre todo en política social…; y b) a los «Chicago Boys» (Milton Friedman y sus discípulos)

Karl Deutsch (1912-1992)

  • El «modelo en cascada«:
    • En la política internacional son relevantes los procesos de comunicación que se desarrollan en el interior de los Estados (donde prima la opinión de las élites)
    • Las democracias hacen más complejo el circuito de toma de decisiones

Kenneth E. Boulding (1910-1993)

  • National images and international system
    • Sistema internacional (jerarquía, estructura). Teoría General de Sistemas: elementos comunes con funciones determinadas, leyes aplicables a todos
    • Peso de las creencias propias y la imagen de los estados en el sistema internacional
  • Resolución pacífica de conflictos. Contra la guerra de Vietnam. Economía y ecología
  • Más información

Robert Keohane (1941)

R. Keohane y J. Nye defienden que el mundo presenta una «interdependencia compleja» (tela de araña)

  • La colaboración internacional es posible más allá de un estado hegemónico
  • Para ello son necesarias las instituciones internacionales (como la ONU)
  • El desacuerdo no es el orden natural en las Relaciones Internacionales
  • La colaboración es la solución más racional

Joseph Nye (1937)

  • Soft power: poder blando (1990)
    • El poder es la habilidad para influir en los otros, logrando que hagan lo que quieres
    • Formas coercitivas de poder: militar, economía (sanciones)
    • Formas no coercitivas de poder pueden complementar el poder militar
    • Cultura, valores políticos y política: literatura, cine, comida, música, tecnología…
    •  Más tarde la economía se ha incorporado al soft power (patrocinios, filantropía privada, ayuda al desarrollo…)

Fuente: Esther Barbé, Relaciones Internacionales

***

*** Música***

***

***

***

Debate neorrealismo – neoliberalismo:

Papel de la anarquía

Importancia de las instituciones internacionales

Obstáculos para la cooperación

Ganancias (suma cero, win-win)

Seguridad vs otras cuestiones

Papel de las percepciones en las RRII

3. ESTRUCTURALISMO (SUBDESARROLLO)

  • Se apoya en la tradición teórica del marxismo
    • Karl Marx (1818-1883) y Friedridh Engels (1820-1895)
    • La referencia en las RRII no es el Estado sino la clase social
    • Dialéctica: el mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos terminados sino como un conjunto de procesos en el que las cosas que parecen estables pasan ininterrumpidamente por cambios, de los que se deriva una trayectoria progresiva
  • Estructuralistas: Claude Lévy-Strauss, Michel Foucault, Louis Althusser, Samir Amin
  • Tras las apariencias subyace una estructura
  • Hay que buscar las estructuras a través de las cuales se produce un significado
  • No es una sola teoría, sino un conjunto de concepciones teóricas/metodológicas que en RRII se centra en conocer la naturaleza del sistema internacional y las consecuencias del sistema capitalista mundial
  • Su gran logro es introducir los temas económicos en las RRII (Economía Política Internacional). La estructura que subyace es económica
  • Positivo: comercio internacional, FMI, multinacionales…
  • Negativo: maniqueo, desarrollo de países como Corea del Sur frente a Corea del Norte o Singapur (isla y ciudad-estado del sur de Malasia, muy desarrollado económicamente aunque incumplidor con los derechos humanos)…
  • Reverdeció con las desigualdades de la globalización (discurso antisistema) y la constatación de algunos sinsentidos como este:

Byung-Chul Han: «Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose»

3.1. Teoría de la dependencia y análisis centro-periferia

  • Surge en la década 1950 en los debates de sobre América Latina en la ONU), animados por exiliados políticos
  • Eterna dependencia del centro
  • La periferia exporta materias primas, los países centrales la importan y exportan productos manufacturados y capital, enriqueciéndose
  • El desarrollo y el subdesarrollo son inseparables bajo el actual sistema capitalista, no se puede evitar ni lo uno ni lo otro a no ser que cambie el sistema
  • Estos teóricos se dividen en reformistas y revolucionarios

3.2. Sistema mundo

  • Immanuel Wallerstein (1930…)
  • Lo que sucede en el mundo debe entenderse dentro del sistema económico mundial
  • El sistema capitalista evolucionó como fenómeno global. Los estados-nación (s. XVII) fueron una fase; después la burguesía se integró atravesando fronteras. Es la élite cosmopolita la que decide en el mundo
  • Los pobres, los desposeídos del mundo, no tienen conciencia de clase
  • Hay tres niveles: estados en el centro del mundo (el norte occidental) estados en la semi-periferia (los BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que son un fenómeno transitorio) y estados en la periferia
  • El sistema actual alcanzará su cenit (Imperialismo) pero con él sus límites, mientras la semi-periferia colapsará. Se entrará en profundas crisis. El proletariado (convertido en clase universal por la migración) se unirá y rebelará, destruyendo el sistema mundo
  • El capitalismo imperante es esencialmente transnacional: busca nuevos mercados
  • La globalización es negativa pero una fase inevitable en el progreso > propuesta de «alter-globalización»

***

*** Música***

***

***

***


HACIA EL PRESENTE

Esther Barbé, Relaciones Internacionales
  • Teorías críticas
    • Escuela de Francfort (Theodor Adorno, Walter Benjamin, Junger Habermas), inspirada por Gramsci y su «hegemonía cultural de las clases dominantes»
    • Rechazo radical del orden
  • Socialconstructivismo
    • M. Weber, M. Heidegger
    • Cosmovisiones: concepciones del mundo indisociables de la identidad de los miembros de una comunidad
    • Proceso socialconstructivista: conocemos el mundo (ha habido un genocidio), generamos instrucciones (no debe cometerse un genocidio) y establecemos compromisos (evitaremos que se cometa un genocidio)
  • Posestructuralismo
    • Michel Foucault, Jacques Derrida, Roland Barthes, Jean Braudillard
    • Deconstrucción: la realidad internacional está mediada por el lenguaje (el “Eje del mal”, la construcción del enemigo que hacen los manuales militares…). No hay asociación estable entre significante y significado, depende del contexto y de la posición (género raza, clase)

https://www.youtube.com/watch?v=LWHPYEzSLxo

Ampliación (lectura optativa): autores y debates actuales (Teorías II)

Bibliografía: para más información sobre este capítulo se recomiendan los libros Teorías de las Relaciones Internacionales (C. del Arenal y J. A. Sanahuja, eds.) y, especialmente en lo tocante al Estructuralismo y Subdesarrollo, Relaciones Internacionales (Esther Barbé)