Los conceptos de Poder y de Sociedad Internacional

 

¿QUÉ ES EL PODER?

 

poder

 

  • Reflexiones
    • Poder y naturaleza/divinidad | Poder y ser humano
    • Poder material  | poder social (económico, político, cultural)
    • Cada individuo tiene distinto poder -> las relaciones sociales también son desiguales
    • El individuo tiene poder para ahondar en esa desigualdad -> también para la solidaridad
    • El poder internacional es inestable y descentralizado (cuanto más descentralizado, más participativo pero más complejo)

 

 

martin

 

ELEMENTOS DEL PODER

 

  • Capacidad. Es individual o social. Esta, a su vez, puede ser:
    • material o de recursos (el territorio y su extensión)
    • demográfica (población, características y dinámicas)
    • organizativa (órganos administrativos, sistema educativo, sistema legal)
    • relacional (idiomas, transportes)

 

  • Psicología. Se basa en:
    • Imágenes o representaciones estereotipadas de quien ostenta el poder
    • Expectativas sobre ciertos logros
      • A veces derivan en frustraciones sociales
      • Siempre se basan en una comparación con las expectativas/logros de las otras sociedades
      • Ej.: importancia de las expectativas -> ataque nuclear
    • Se estudia mediante el análisis de las declaraciones de representantes y mediante encuestas
    • Descansa en dos impulsos humanos
      • Convicción (persuasión). Se trabaja mediante una continua comunicación social
      • Miedo (amenaza). Para garantizar el poder social debe ser creíble y efectiva
      • Suelen combinarse en una disuasión o amenaza persuasiva. En ella, la sociedad asume que la relación de poder debe mantenerse y que cualquier cambio debe producirse a través de la negociación

 

  • Acción. Un actor poderoso moviliza medios. Al hacerlo afronta pérdidas (por resistencias sociales o por dispersión del poder)

 

world in 2016

 

 

CONCEPTO DE SOCIEDAD INTERNACIONAL

 

La sociedad internacional es una macrosociedad que comprende a grupos con poder social autónomo, siendo los más destacados los estados, que  mantienen entre sí relaciones recíprocas, intensas, duraderas y desiguales sobre las que se asienta un cierto orden comun.

Sociedad internacional no es sólo sociedad interestatal; otros grupos influyentes van desde las organizaciones intergubernamentales hasta las familias.

Sociedad internacional requiere dimensión relacional

Sociedad internacional requiere un orden común

 

MODELOS DE SOCIEDAD INTERNACIONAL

 

1. Estático

  • Está presente en pensadores del siglo XVIII como Voltaire
  • Se basa en la idea de equilibrio o balanza de poder (1815, Congreso de Viena)
  • Las relaciones de poder se dan entre estados
  • Hay estados dominantes que ejercen el gobierno mundial
  • El «directorio de potencias» no debe experimentar demasiados cambios
  • Debe evitarse la guerra y solo deben emprenderse guerras limitadas

 

2. Dinámico

  • Surge durante el siglo XIX, para explicar los cambios de la Revolución Industrial (Herbert Spencer y Karl Marx / Friedrich Engels)
  • La sociedad internacional está dominada por procesos de reajuste y mutación
  • Estos cambios pueden estudiarse desde teorías del conflicto, teorías de la integración o teorías de la comunicación
  • El «modelo en cascada» de Karl Deustch: los estados influidos por los procesos de comunicación que se desarrollan en su interior

Internet, redes sociales, mensajería instantánea…

 

¿Tiene sentido hoy el modelo de Karl Deustch?

¿En un mundo como el de Tweetping.net?

 

 

3. Global

  • La realidad se estudia como unidad total, con partes fuertemente interrelacionadas
  • Buscan precisar los problemas y procesos clave que determinarán el futuro del mundo. Por ejemplo: el medio ambiente, el crecimiento limitado

 

ELEMENTOS/RASGOS DE UNA SOCIEDAD INTERNACIONAL

 

1. El espacio

  • La sociedad internacional es una sociedad territorial
  • La importancia de los cambios territoriales en la Historia
  • Importancia del territorio por la escasez de recursos

 

https://www.youtube.com/watch?v=Iha3OS8ShYs

 

 

2. La estructura

Coexistencia de tres subestructuras: económica, político-militar, cultural-ideológica, ¿?

 

organizaciones regionales

 

3. La jerarquía

  • Muestra las posiciones de poder ocupadas por los distintos actores internacionales en cada subestructura internacional
  • Cambia permanentemente; a estos cambios los llamamos «movilidad internacional» (movilidad coyuntural o movilidad estructural)

 

presupuesto naciones unidas

 

 

4. La polarización

  • Muestra cuántos actores dominan las relaciones básicas de cada subestructura internacional, y cuáles son
  • Los actores que dominan se ven obligados a intervenir de modo constante (confrontaciones y desgaste)
  • Tres tipos de sociedad internacional: monopolar, bipolar, multipolar

 

polarizado

multipolar

 

 

5. La homogeneidad / heterogeneidad

  • Hay homogeneidad si se aprecian identidades o similitudes internas fundamentales entre actores de una misma categoría
  • El mundo actual: norte y sur, países occidentales y socialistas, países desarrollados y sudesarrollados

 

6. El grado de institucionalización

  • Conjunto de órganos, normas y valores aceptados y respetados por todos los actores internacionales de una misma subestructura, permitiendo cierto orden internacional
  • No sólo son instituciones «físicas» como la ONU o el FMI, sino «sociales» o «ideológicas» como la esclavitud o los matrimonios dinásticos
  • En principio, a mayor institucionalización, menor riesgo de conflicto