¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES?
- Hegemonía de la alta política en la disciplina, excluyendo lo privado
- «Women and International Relations«, Millenium, Journal of International Relations -> Visión crítica de la disciplina. Ej.: Morgenthau privilegia los valores tradicionalmente asociados con lo masculino. Un punto de vista feminista ampliaría los conceptos, la metodología, el alcance
- Hannah Arendt, la banalidad del mal
APROXIMACIONES FEMINISTAS DE LAS RRII
FEMINISMO LIBERAL
- S XVIII y XIX. Ruta de la igualdad: rechaza argumentos biológicos sobre desigualdad sexual
- No hay nada desigual salvo la histórica exclusión de las mujeres
- Logro: incorporación de más mujeres a las RRII
- Críticas: idea de que poseen las mismas capacidades y pretensión de acceso a idénticos sectores institucionaliza el «hombre como norma»
FEMINISMO RADICAL
- Ruta de la diferencia. Hombres más espíritu de dominación, más capacidad de ejecución. Mujeres más pacíficas y empáticas.
- Ellas son moralmente superiores. El conflicto es la plasmación práctica de la naturaleza destructora del hombre.
- Origen de desigualdad: patriarcado, sistema mundial de dominio sobre todos los aspectos del a vida. Produce y reproduce opresión.
- No hay que poner a más mujeres a estudiar las RRII, sino insertar su perspectiva en las mismas
- Rechazo de separación entre esfera pública y privada («El dormitorio es político»)
- No rechaza el concepto de verdad, pero cree que está mediatizada, influida por aspectos como la raza, clase o género. Los opresores tienen visiones ideológicas distorsionadas; los oprimidos, correctas
- Críticas
- Asumen que el conocimiento está mediatizado y proponen reconstruirlo basándose en las mujeres (también mediatizado)
- Hay otros rasgos de identidad que definen a las mujeres, no sólo masculino/femenino
FEMINISMO POSMODERNO
- Los dos feminismos anteriores creen que es posible el progreso y la emancipación del ser humano (pensamiento de la Ilustración). Aquí, incredulidad hacia las metanarrativas.
- Rechazan que exista un punto de vista neutral
- Michel Foucault: los discursos no son en sí verdaderos o falsos. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su metanarrativa. Se privilegian algunos discursos. El discurso nunca es inocente. Ej.: los ilustrados tildaron de bárbaros a pueblos enteros.
- Celebra la «alteridad» de la mujer, ser el otro le permite criticar las normas.
- Asignar estatus ontológico a la mujer causa problemas, independientemente de otros rasgos de su identidad. No puede haber un «punto de vista femenino».
FEMINISMO POSCOLONIAL
- Esencia: subrayar la extraordinaria desigualdad a escala social, los tipos de poder que lo hacen posible y la permenante dominación de los pueblos sometidos
- Contra la corriente dominante que se centra en el sesgo occidental, los estados, las superpotencias y el equilibrio de poder. Conciencia norte-sur.
- Interés por identidades, culturas, razas…
- Autoras poscoloniales acusan a feministas occidentales de ignorar las diferencias que las separan. A las mujeres del Tercer Mundo se las dibuja como ignorantes.
- Hay que corregir la opresión de las mujeres en su contexto cultural, y no dibujar una concepción universal de sus necesidades.
EL FUTURO
- Las RRII siguen siendo especialmente resistentes al feminismo.
- El pensamiento feminista es más difícil de legitimar.
#HEFORSHE
¿En qué feminismo se enmarca esta propuesta (2014)?
Más información: Rodríguez Manzano, I.: «En los márgenes de la disciplina. Feminismo y Relaciones Internacionales, en Sanahúja, J. A. y Del Arenal, C. (eds.): Teorías de las Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2015. |