Este post se inspira en el libro «Multimedia storytelling for digital communicators in a multiplatform World»
Seth Giner. Routledge. New York. 2016
Storytelling es el arte de contar historias. Está en los cuentos que se cuentan a los niños. En el cine. Y también en los sitios web y las redes sociales.
LA IMAGEN
– Los millenials han crecido en una cultura de la imagen. Pero deben aprender cómo hacer que narren historias
– El periodista, el publicista, el comunicador, sabe hacerlo de manera consistente y sistemática, original y responsable
– Todo el mundo es un fotógrafo, pero el verdadero fotógrafo reflexiona sobre lo que fotografía
– La buena fotografía es efectiva y afectiva
– ¿Qué es un momento?
- Ese pequeño instante en el que cristaliza un suceso
- Puede ser un gesto, una expresión, un incidente
- Es un clímax, un instante con sentido, una acción que implica una emoción

– ¿Cómo se capta un momento?
- Paciencia
- Atención a las expresiones faciales y a las interacciones humanas
- Confianza con el fotografiado
- Vincular acciones y escenas: no fotografiar un edificio, sino alguien saliendo de un edificio
Ejemplo de momento: Warren Richardson, World Press Photo 2016
Ejercicios: fotografiar cosas que le representen a uno, fotografiar el entorno familiar
– Para evaluar el relato de una fotografía
- Color
- Luz
- Silueta
- Composición
- Distancia
- Momento
– «Grados» de imágenes
- Informativas
- Gráficamente llamativas
- Emotivas
- Íntimas
EL RELATO
Todo relato cuenta con los siguientes componentes:
– Escenario
– Personajes
- Son humanos o humanos disfrazados de animales o cosas
- Huir de los estereotipos (es lo que han hecho las series modernas de tv en comparación con las antiguas)
- Para que tengan fuerza hay que trabajar sus siguientes rasgos: antecedentes, fuerzas y debilidades, personalidad o lemas en la vida, personajes secundarios
- El personaje principal tiene una fuerza o una debilidad particular. Puede ser alguien inicialmente borroso (un conserje)
– Historia
- Hay historia hasta en un examen o un trabajo de Universidad
- Toda persona tiene una historia interesante que contar -> toda persona tiene problemas y conflictos
- Toda historia tiene desarrollo, nudo y desenlace (principio, medio y fin) -> (Aristóteles, Poética, siglo IV AC)
- Cada uno de esos tramos puede contener confrontaciones y resoluciones menores, así como giros argumentales
Fuente: Aitor Vaquerizo, Escuela Tai
Ej.: ¿Cuál es la estructura narrativa de Titanic y Gladiator?
– El primer acto contiene presentación del escenario, presentación del conflicto y cuestión narrativa. Tipos de conflicto:
- El humano contra sí mismo: Mil veces buenas noches
- El humano contra otro humano: Gladiator
- El humano contra la sociedad: Los juegos del hambre
- El humano contra la naturaleza: Gravity
– El segundo acto es el más largo, tiene incidentes/puntos/giros argumentales, sostiene la tensión, busca la empatía del espectador con los personajes
Ej. de puntos argumentales: El secreto de sus ojos
– El tercer acto presenta el clímax, que entraña una sorpresa o giro argumental final
Ej. de clímax: Sueños de libertad
TIPOS DE RELATO
– El viaje de un héroe
- El mundo ordinario
- La llamada a la aventura
- El rechazo a la llamada
- La ayuda supernatural
- El cruce de distintos umbrales / la superación de distintos tests
- El cuestionamiento de sí mísmo
- El final de la misión
- La vuelta a casa
– Otras historias
- Búsqueda / Aventura / Caza. Indiana Jones, El Señor de los Anillos, El mito de Bourne
- Amor. Love, Actually
- La venganza. «My name is Iígo Montoya. You killed my father. Prepare to die»
- Rivalidad. Toy Story
- Poder. Spiderman
- Alegoría. El caballero oscuro (crítica a la guerra contra el terror)
- Historias paralelas. Crash, Vidas Cruzadas, Babel
ARCO ARGUMENTAL EN LAS HISTORIAS DE NO FICCIÓN
– Los giros argumentales son más difíciles de controlar
– No se pueden cambiar los hechos, pero sí se pueden reorganizar
– La estructura argumental de ficción ayuda a mantener la atención del público en la no ficción
– Las 5 ws según Roy Peter Clark:
- Who. El personaje
- What. La acción
- Where. El escenario
- When. La cronología
- Why. La causa, el motivo
Ej.: Transformar un reportaje periodístico en un relato
STORYTELLING EN LAS REDES SOCIALES
– Nuestras bios en redes sociales son puro storytelling
– Muchos virales tienen una estructura narrativa detrás (el absurdo es relativa novedad)
– Lo que el usuario comparte en línea, lo que destaca, cambia esa historia, la subraya o la silencia
– Los hashtags y su evolución configuran relatos
– El crowdsourcing es una historia múltiple
– Lo más emocionante es transmitir desde el lugar de los hechos (está pasando, te lo estamos contando)
– En Facebook, los likes y emoticonos contribuyen a dotar de narrativa a una historia
– En Twitter, el lead o encabezamiento es una historia (se ha pasado del trailer a los 140 caracteres) que puede tener puntos/subapartados y estar acompañado de una imagen

– Hay storytelling hasta en las mejores infografías: ¿Cómo ganar un Oscar?
STORYTELLING EN LA ESTRATEGIA DE CONTENIDOS DIGITALES
– La web
- Tiene que ser intuitiva, contar una historia a su manera, transmitir una misión
- Todo debe ser coherente con esa historia (texto, imagen, colores, tipografía utilizada)
- No confundir al usuario: debe producirse lo que él espera gracias a un user-centered design
- Elemento esencial: el diagrama
– La cuadrícula y el esquema de página (wireframe)
– El estudio de la audiencia (¿son niños?, ¿son adultos?)
– En todos los paquetes comunicativos, crear capítulos, actos, estructuras narrativas si es posible: Planet Money Makes a T-Shirt
Ej.: Diseña un wireframe en conexión con la historia/mensaje planteado para las redes sociales
#redesucjc