– Características de las OI no gubernamentales o transnacionales
- Grupos de presión: flexibilizan y cambian la estructura internacional influyendo en los estados y en las OIG
- Mayor dificultad para conocer la incidencia de sus decisiones
- ¿Limitadas por los principales actores? ¿Status secundario? ¿Alta política y baja política?
- Importantes dentro del concepto de «guerra híbrida», enmarcadas dentro de una visión holística de las RRII
– Diferencias con OIG
- Membresía privada o no estatal (domina la exclusión de los actores estatales)
- Personalidad jurídica nacional
1. MULTINACIONALES
1.1. DEFINICIÓN
Aquella que realiza actividad económica de ámbito multinacional y se extiende por varios territorios estatales. Formada por un grupo de empresas que operan de modo independiente pero están recíprocamente entrelazadas, forman un todo compacto y comparten interés y estrategia planificada centralmente
1.2. HISTORIA
– Orígenes. Liga Hanseática (Siglo XIV). Compañías Inglesa y Holandesa de las Indias Orientales (siglo XVI)

https://www.youtube.com/watch?v=aTouQ7e4cZc
– Primeras multinacionales (1860-1914). A raíz de la aceleración tecnológica de la Revolución Industrial: Singer, Bayer, Nobel, Marconi, Standard Oil (John D. Rockefeller), Barclays
– Consolidación (1914-1945). Entrada con fuerza de empresas de EEUU en Europa: Procter and Gamble, Ford. Se forma el cartel Shell, Anglo-Persian (actual BP) y Standard Oil
– Universalización (1945 – 1990)
- Inversiones americanas en la ruina de Europa y Japón
- En los 60, EEUU tenía el 50% de las multinacionales: se llamó «El desafío americano»
– Globalización / digitalización (1990 – …)
- Compañías unificadas globales, con trabajadores que desarrollan su carrera en distintos destinos
- Dejan de adaptarse a los mercados locales para abordar el mercado mundial como un todo por la globalización (marca uniforme global)
- Ortodoxia. 1989, Consenso de Washington (1989, FMI, BM y Tesoro d EEUU: Estado mínimo, disciplina fiscal, liberalización del comercio, ajustes económicos sobre todo en política social…)
- 1995. Creación de la OMC
- Imposición de las telecos/digitales/telefónicas. Intel, Microsoft, Apple, Google, Facebook, Samsung. Las mayores empresas del mundo en 2016:
1.3. POR QUÉ APARECEN
- Necesidad de aumentar su producción (economía de escala)
- Necesidad de aumentar mercados
- Explotación de la brecha tecnológica
- Diferencias de coste en mano de obra
- Necesidad de las empresas extractivas (petróleo, caucho, minería, etc.) de emplazarse en el lugar de las materias primas
- Abaratamiento de los costes si se produce en el país de destino de las exportaciones (se evitan aranceles)
https://www.youtube.com/watch?v=SMvPJRc7tXg
1.4. CÓMO SE FORMAN
Progresivamente:
a) integración hacia delante (marketing y distribución);
b) integración hacia atrás (control de materias primas y fabricación);
c) inversión en I+D+i
1.5. TIPOS
Empresas integradas verticalmente (extracción, transformación, distribución y comercialización)
Integración horizontal (proveedoras únicas en una rama concreta de actividad)
1.6. CARACTERÍSTICAS
– Están detrás de la mayoría de los intercambios internacionales
– La empresa matriz controla todo o parte del capital de las subsidiarias, aunque estén dirigidas por nacionales del país de destino
– «Too big to fail«. Algunas multinacionales superan el PIB de países enteros (ejemplos de la gran banca americana con PIB superior a países como Bolivia, Luxemburgo, Sudán: JP Morgan, Bank of America Merryl Lynch, Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley)
Películas para entender la crisis económica de 2008
1.7. CONDUCTA
– «Las intocables«: minerales en Congo, papeleras en Latinoamérica, textiles en Bangladesh, distribución alimentaria
– Amenaza para la soberanía y pérdida de poder del Estado-nación. Las multinacionales lo desplazan como unidad económica clave (intra-firm trade, control de la moneda, de los flujos financieros, del comercio exterior)
– Ingeniería fiscal (los trabajos de ICIJ sobre paraísos fiscales)
– Tienen más peso en la producción que en el empleo (intensidad del factor capital)
– Desregulación (especialmente finanzas y telecomunicaciones), deslocalización
– Alto grado de interdependencia compleja política-economía
- Sanciones a empresas y directivos como sanciones a estados: sanciones contra Rusia por invasión de Crimea
- Estados que se enzarzan por la defensa de sus empresas: caso UE-EEUU por Apple – Deutsche Bank
- Estados que compiten con empresas por comercio, inversión: adquisición extranjera de deudas soberanas, inversión extranjera directa, instituciones que adquieren bonos de multinacionales (BCE: Shell, Repsol)
1.8. MARCO LEGAL
– Crecimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
- Omal.info
- Líneas directrices de la OCDE para multinacionales (revisadas en 2011). Desarrollo muy pobre
– No hay un derecho internacional de las multinacionales, no tienen reconocida personalidad jurídica internacional
- Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (ONU, 1974): los Estados tienen derecho a reglamentar y supervisar las inversiones extranjeras y las actividades de estas empresas (incluido derecho a la expropiación). Se dice también que las empresas no intervendrán en los asuntos internos de los estados
- Avances en política de la UE sobre las multinacionales (armonización de estándares, Comisaria de Competencia)
- Corte Permanente de Arbitraje (CPA) con sede en La Haya
– El G-8 concentra la mayor parte de las multinacionales del mundo
1.9. GEOPOLÍTICA ACTUAL DE LAS MULTINACIONALES
– Las operaciones siguen basadas en el interés nacional (sede y dirección nacional) aún cuando la cifra de negocios pueda ser superior en el extranjero
– Las mayores multinacionales están en EEUU

– Geopolítica española
BBVA en el mundo

– Conducta multinacionales españolas en América Latina (expropiación Repsol-YPF)
https://www.youtube.com/watch?v=QgLaLDI0CIs
2. LAS ONG
2.1. DEFINICIÓN
Marcel Merle: «Todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por particulares pertenecientes a diferentes países, con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos» (internacionalidad, estructura permanente, funcionalidad…)
– Término utilizado por primera vez en el ECOSOC. Se suele reservar a las ONG de desarrollo (ONGD) o humanitarias (ONGH) (no a la Cámara de Comercio Internacional). Se mueven en el Tercer Sector o Sociedad Civil (que aglutinan los movimientos asociativos voluntarios)
– En RRII, las ONG más relevantes son las que se implican en cooperación internacional (cooperación Norte-Sur, por ejemplo)
2.2. CARACTERÍSTICAS
- Representan a grupos sociales o poseen una función social y política
- Cuentan con estructura formal
- Cuentan con personalidad jurídica (asociaciones o fundaciones) y capacidad legal
- Ejercen actividades no lucrativas
- Se nutren de donaciones privadas y/o subvenciones públicas, así como de trabajo voluntario
- Se involucran en actos solidarios
- Disfrutan de considerable autonomía
- Independientes de gobiernos y partidos políticos
2.3. EVOLUCIÓN
- 1ª generación: modelo asistencial. Caridad. Se fija en las consecuencias del subdesarrollo
- 2ª generación: busca la autosuficiencia de los beneficiarios. Se fija en causas y consecuencias
- 3ª generación. fortalecimiento de la sociedad civil como sujeto de cambio social. Se fija en causas del subdesarrollo
El debate sobre los estereotipos: Radi-aid
El debate sobre la pornografía humanitaria
+10 millones de ONG en el mundo (TechforGood)
La importancia del marketing humanitario
2.4. CAUCES DE RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES
– El gran dilema: el principio humanitario de la neutralidad
– Cinco cauces de relación con las instituciones (tabla comparativa)
- Estatus consultivo
- Ej.: ante NU. Puede otorgarlo el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y otras agencias. Para adquirirlo deben
- Elegir a sus representantes ante la ONU de modo democrático y enviar informes periódicos sobre su actividad
- Apoyar los trabajos de la ONU
- Cumplir determinadas disposiciones sobre rendición de cuentas, obtención e recursos, etc. (Resolución 1996/31)
- Categorías
- Categoría A. Interés fundamental. Representación en las sesiones y otras
- Categoría B. Interés destacado. Presentar comunicaciones escritas y otras
- Categoría C. Están inscritas. Presentan comunicaciones sólo a petición del SG
- Ej.: ante NU. Puede otorgarlo el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y otras agencias. Para adquirirlo deben
- Planes o acciones concertadas entre ONG y OIG (a menudo con participación de Estados; en asociación, cooperación, partenariado)
- Ej.: La ayuda humanitaria de la UE
- Comisión Europea
- Parlamento Europeo
- Comité de Desarrollo del Parlamento Europeo (DEVE)
- Ej.: La ayuda humanitaria de la UE
- Participación de pleno derecho en los órganos de las OIG
- Ej.: Mediterranean Science Comission (CIESM)
- Grupos de presión (lobby) o incidencia política: indirecta (Estados) y directa (ante las OIG): Concordeurope.org
- Influencia sobre la Opinión Pública
- Gran protagonismo desde los años 90
- Influencia de la tecnología en su expansión
- Capacidad altísima de movilización. La solidaridad ha calado como valor social
- Cumbre de Río (1992)
2.5. ALGUNAS ONG
- Cruz Roja (Media Luna Roja)
- Alivio del sufrimiento humano
- Los servicios que presta dependen mucho del país en el que esté
- Henry Dunant
- Origen: «Un recuerdo de Solferino«
- Impulsor del primer Convenio de Ginebra (1864, proteger militares heridos, así como a hospitales militares). En 1949 se firman los cuatro convenios de Ginebra, que han añadido, entre otros aspectos, respeto a los prisioneros de guerra y protección de los civiles en conflicto
- El Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) es autónoma dentro de la Cruz Roja. No es ONG sino OIG y vela por el cumplimeinto de Los Convenios de Ginebra
- Relaciones privilegiadas con los estados
- Presencia en casi todos los países del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=CAPh0eapD_o
- Amnistía Internacional
- 1961. Lo funda un abogado británico ante el caso de 6 estudiantes portugueses condenados por brindar por la libertad
- Aboga por el cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos -> especialización en: liberación de presos de conciencia, personas amenazadas de tortura, abolición de pena de muerte,
- No clasifica a los gobiernos según su trayectoria en DDHH. No apoya ni se opone a gobiernos. No acepta contribuciones de gobiernos
- Investigación y acción
- Suscriptores repartidos en 140 países
- Informes anuales
- Potentes campañas publicitarias
- Médicos sin Fronteras (MsF)
- Creado en 1971 por inconformidad con la regla de guardar silencio de Cruz Roja
- Acción médica + acción comunicativa (testimonio y sensibilización)
- Espíritu combativo. Exige libertad de acción
- Decisiones polémicas como el abandono de Lesbos y el rechazo de subvenciones de la UE
- Se nutren de fondos privados (más del 80% de sus ingresos)
- Controla toda la cadena de distribución de la ayuda
- Intervenciones limitadas en el tiempo
- Presencia en 75 países
https://www.youtube.com/watch?v=CjkmDyF7hZA
- Greenpeace
- Sede en Amsterdam. Fundada en 1971 por objetores refugiados en Canadá para no participar en Vietnam que protestaban contra pruebas nucleares en Alaska. Aquí un documental sobre su Historia
- Defensa de la ecología y la paz (a través de acción directa e imágenes impactantes)
- No acepta donaciones de gobiernos, partidos políticos y empresas. Sólo socios y simpatizantes
- 3 millones de asociados en 41 países
- Intervenciones en puntos del planeta y campañas
- Contra el cambio climático
- Contra uso de tóxicos por las multinacionales
- A favor de la biodiversidad (Amazonas)
- Protección marina
- Contra la energía nuclear
- A favor de la paz
- Símbolo: Rainbow Warrior, hundido por atentado que mató a un fotógrafo en 1985
https://www.youtube.com/watch?v=nzeM6sJp6Ac
- Reporteros sin Fronteras (RsF)
- Creada en 1985
- Libertad de información (contra la censura, también en Internet) y protección de periodistas y sus familias
- Sí acepta donaciones de gobiernos
- Acciones
- Informe anual de la Libertad de Prensa
- Compara gobiernos. Clasificación mundial
- Señala a gobiernos y personas. Depredadores de la libertad de prensa
- Enemigos de Internet
- Seguridad para periodistas
- 3 de mayo: día de la libertad de prensa
3. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS
– La libertad religiosa, reconocida en el art 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
– Las fuerzas religiosas tienen protagonismo internacional; no son sólo actores secundarios
– Importancia de la geografía y de la propia doctrina de cada religión
3.1. CRISTIANISMO
3.1.1. El catolicismo
- Importancia de la figura del Papa (viajes)
- Es la única religión que cuenta con un Estado (Santa Sede). Importante papel diplomático
- Celebra Conferencias Episcopales nacionales y continentales, así como Concilios Ecuménicos
- El Sacro Consejo Cardenalicio, máximo órgano colegiado de la Iglesia, es universal
- El Consejo Mundial de las Iglesias es consultivo ante la ONU
- Momentos
- Derechos de los refugiados
- Contra la codicia económica
- Contra la guerra
- Denuncia del apartheid
- Revoluciones de America Latina: teología de la liberación
https://www.youtube.com/watch?v=qr1Z5foKaio
3.2. EL ISLAM
- Vinculación poder político – poder religioso
- Instrumentalización
- Voluntad de expansión
- La «yihad», «esfuerzo en el camino de Dios» / guerra para lograr la conversión universal al Islam
- Difícil panarabismo por
- Fracturas étnicas: kurdos, árabes, turcos, pakistaníes, persas, indonesios
- Sunismo y chiismo
- Diferencia entre países árabes y países musulmanes (Irán, Turquía, Pakistán…)
- Los países árabes:
- representados en la Liga Árabe
- hablan árabe
- tienen cultura árabe
- Son: Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Siria, Libia, Sudán, Marruecos, Túnez, Argelia, Mauritania, Somalia, Kuwait, Arabia Saudita, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Catar, Omán, Somalia, Yibuti, Palestina
- Los países árabes:
- Conferencia islámica (una buena explicación en mSur)
- Fundada en 1969 frente a la supremacía de EEUU. Sede en Yidda (Arabia Saudí)
- Agrupación de estados con población mayoritariamente islámica
- Basada en el denominador común de la fe: idea de umma (comunidad de todos los musulmanes en una nación única).
- 57 miembros y 5 observadores (entre ellos, Chipre norte)
- Declaración de los Derechos Humanos Islámicos (todos compatibles con la sharia)
- Escasa influencia por diferentes visiones del Islam
- No confundir con Liga Árabe (una buena explicación en mSur)
- Fundada en 1945. 22 miembros. Sede en El Cairo
- 1/3 de los miembros de la OCI forman parte de la Liga Árabe
- Basada en denominador común político: reivindica la herencia común de la cultura árabe, sin referencia a la fe. Busca solidaridad entre los miembros, evitar conflictos internos, solución de larga duración al problema palestino…
- El bloque político más destacado en la ribera sur del Mediterráneo pero no tiene tanta fuerza como la UE
4. PARTIDOS POLÍTICOS
– Asociaciones basadas en una ideología política y orientadas a la consecución del poder dentro del Estado
4.1. INTERNACIONALES
- Desde el siglo XIX, la dinámica histórica se configura a partir del conflicto conservadores-liberales y, posteriormente, capitalistas-comunistas
- Este conflicto está teñido de nacionalismo y de propósitos de poder dentro de un estado, lo que explica que tarden tiempo en aparecer las «Internacionales»
- La Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores) es creada por Marx y Engels en Londres (1864)
- La Internacional Socialista se creó en París en 1889. Sigue existiendo y se reúne cada tres años
- Tercera Internacional o Internacional Comunista (Komintern), creada en Moscú en 1919
- Internacional Demócrata de Centro (o Internacional Demócrata Cristiana), (1961)
4.2. PARTIDOS TRANSNACIONALES
- ¿Son los partidos en el Parlamento Europeo partidos transnacionales? No confundir con los grupos
- Partido Popular Europeo
- Partido de los Socialistas Europeos
- Democracia en Europa (Diem 25), movimiento político paneuropeo de Yannis Varoufakis
5. SINDICATOS y PATRONALES
Más información: Diccionario de Relaciones Internacionales
y Política Exterior (Juan Carlos Pereira, ed.), 2008